ETAPA 2 "Explorando sobre las características del afiche publicitario"

La etapa dos buscó la indagación sobre el tema de los afiches publicitarios, sus características, su finalidad y avanzar hacia el objetivo en el que los niños pudieran elaborar uno en todas su dimensiones. Esta etapa comprendió tres sesiones: La primera que correspondió a la sesión 3 llamada “consulta sobre el afiche publicitario” compuesta por dos actividades: la primera, conseguir en compañía de sus padres un afiche publicitario, y la segunda, identificación (mediante unos parámetros establecidos) las características del afiche publicitario para presentarlas a sus compañeros en el aula de clase.

La sesión cuatro “Exposición de afiches” se desarrolló mediante 5 momentos: Primero, los estudiantes presentaron sus afiches: características, semejanzas y diferencias (también la docente hizo esta tarea). Así, se recogió información sobre los afiches en un cartel que se fijó en el salón y la Sesión número cinco “El afiche publicitario en el aula de clases” con cinco actividades: Presentación de varios afiches publicitarios de diferentes productos, diálogo y solución a interrogantes en torno a su elaboración, diseño y características en general, consignación de conclusiones mediante un cartel por parte de la profesora, y luego en los cuadernos de los niños y observación de los diferentes afiches y fijación de éstos en el aula de clases.


Estas tres sesiones permitieron hacer un acercamiento muy detallado de lo que son los afiches publicitarios desde sus conocimientos previos, su indagación, y ubicaron al estudiante en un concepto más claro en cuanto a su diseño, componentes e intencionalidad. Los niños fueron los que iban construyendo cada uno de los conceptos.


Esta etapa permitió que se involucrara a los padres de familia en la exploración directa del objeto de estudio con el propósito de que el estudiante evidenciara, reconociera y pudiera desde su propia experiencia acercarse a lo que se pretendía que aprendiera o conociera. Los padres se comprometieron y apoyaron el trabajo.
Una vez llegado el momento de la presentación de la tarea, los estudiantes quienes se habían preparado para la actividad, llevaron a cabo su presentación, fueron escuchados y generándose un intercambio de pregunta y respuestas:

P: Primero cuéntanos ¿cómo te pareció la experiencia de trabajar con tu mamá este tema del afiche publicitario?
E: Bien
P: Por qué Bien
E Porque aprendí sobre los afiches
P Muy bien, ahora cuéntanos ¿cuáles son los colores que tiene tu afiche?
E: Amarillo, azul, blanco y morado
P: Muy bien
P: Cuéntale a tus compañeros ¿qué producto se esta promocionando mediante ese afiche?
E: El agua
P: ¿Por qué sabes que es de agua?
E: Por que esta la botella dibujada aquí
P: Bien
P: Ahora cuéntanos ¿Dónde crees que está el nombre del producto a promocionar?
E: Acá (señalando el nombre de “AGUA PURA”
P: Y esa palabra ¿En qué tipo de letra esta escrita?
E: En mayúscula
P: Señálala y muéstrasela a tus compañeros
P: Haber Juan Felipe ¿Cuáles son los dibujos que tiene tu afiche publicitario?
E: Sol, lunas, aves y la botella
P: Por último háblanos de los tipos de letras que tienes en todo el afiche
E: Mayúscula, cursiva y minúscula
P: Muy bien Juan Felipe, te felicito por ese trabajo tan completo que acabas de realizar.

Los niños hablaron con propiedad de los tipos de letras, de los colores, de la ubicación de éstas, de su intencionalidad del afiche y productos a promocionar en la presentación que hizo cada niño como en la de la docente. A partir de esto se pudo recoger las características y diseño de los afiches presentados y se publicó en un cartel (dicha información para recurrir a el lo cuando fuera neceario), Realizar el cartel, exigió a los niños participar del proceso de escritura dictando a la docente la cual es toda una práctica de escritura:

“Cuando los niños dictan al docente asumen la posición de dictantes y delegan en el docente el acto de materializar la escritura, centrándose especialmente en la composición del texto. El docente pone en escena el acto de escritura y comparte los problemas que enfrenta todo escritor: decidir quién es el destinatario y explicitar propósitos; planificar qué se va a escribir –qué contenido, en qué orden, así como con qué recursos; releer para controlar lo que se escribe; hacer consultas durante la producción recurriendo a distintas fuentes para asegurarse de que el texto diga lo previsto y de la manera en que lo hacen los textos de circulación social; revisar lo escrito y someterlo a consideración de otros; pasarlo en limpio”. Módulo de la construcción de la lengua escrita: Enseñar a leer y escribir (Pág. 5).

Para dar continuidad al acercamiento de los estudiantes al conocimiento del afiche publicitario, se les presentó una gran variedad de afiches para que ellos tuvieran variados modelos, estilos, colores, dibujos con el les permitiera ampliar los referentes de interés sobre el afiche. Luego cada niño registró esta información en sus cuadernos:

P: Ahora sacamos es cuaderno de español, donde ya tenemos un afiche dibujado y van a consignar el cartel que acabamos de construir con los aspectos relevantes de los afiches publicitarios.
E: ¿lo hacemos todo?
P: Si como esta en el cartel
E: Lo podemos hacer en forma de cartel
P: Si
E: Lo puedo hacer con colores
P: Claro, como lo deseen hacer

El registro de la információn a los cuadernos por parte de cada niño dejó verlos en una práctica de transcripción en la que predominó el uso de la letra mayúscula, debido a que fué el primer tipo de letra que conocieron, la que manejaron en los títulos en sus cuadernos, también esto puede justuficarse porque:

“La imprenta mayúscula es el tipo de letra más recomendable por sus trazos simples para los niños que están aprendiendo a leer y escribir. Las investigaciones muestran que una vez que los niños se apropian del sistema de escritura, es decir, leen y escriben de manera convencional, aprenden rápidamente a emplear todos los tipos de letras. Esto no impide que los niños interactúen desde el inicio de la alfabetización con los textos que circulan socialmente en todos los tipos de letras y tipografías”.Módulo: construcción de la lengua escrita, Buscar, seleccionar, conservar y comunicar información mientras se aprende a leer y a escribir” (Pág. 10).