ETAPA 1: "Indagando sobre los saberes de los niños"

La etapa uno de la propuesta didáctica denominada “Indagando sobre los saberes de los niños”, se llevó a cabo a través de dos sesiones. La primera sesión se desarrolló mediante dos actividades: Un diálogo dirigido por medio de interrogantes por parte de la profesora hacia los estudiantes con el fin de conocer desde el aporte de los niños sus preferencias por las golosinas, y, una segunda actividad, donde los niños realizaron en un rótulo la escritura de su golosina preferida y la socializaban ante sus compañeros.

La otra sesión que perteneció a esta etapa, se desarrolló en tres momentos: Diálogo sobre lo que sabían de los afiches publicitarios, la creación en forma colectiva de un texto promocional de una golosina, y por último, un diálogo sobre el trabajo a realizar en las próximas semanas.

Al inicio este trabajo con los estudiantes del grado primero, se pensó en indagar mediante preguntas dirigidas e intencionales sobre sus preferencias en cuanto a las golosinas, ¿Cómo el tema de las golosinas era tan atrayente para ellos? debido a que es algo que manejaban a diario y que hacía parte de algo que les gustaba mucho.

Se logró que los niños se expresaran con mucha facilidad y fluidez, lo hacían con naturalidad, espontaneidad y creatividad. Ellos partiendo de su cotidianidad y experiencias hablaron de conceptos como los sabores, los colores, los costos. Todos los niños participaron, sus intervenciones se fueron regulando, pues ellos querían hacerlo en forma espontánea ya que el tema era muy cotidiano (tenían sobre qué hablar), se recurruio a normas como: Pedir la palabra, escuchar atentamente las intervenciones de los compañeros, regular el tono de voz para que todos puedan escuchar, entre otras que mejoran y afianzan las intervenciones en voz alta. Así, se generaron valiosos aportes sobre el tema y se conseguió los objetivos propuestos (conocer las preferencias sobre las golosinas).

El docente desde su amplio conocimiento didáctico, puede proponer temas a los niños. Obviamente, también los niños puden hacerlo. (tomado del módulo de la construcción de la lengua escrita “Buscar, seleccionar, conservar y comunicar información, mientras se aprende a leer y escribir Pág. 1)

Es por esto que cada una de las intervenciones eran acordes a las preguntas y se pudo conocer los gustos, preferencias de los niños, los lugares en que los adquieren, el costos de algunas de ellas, los sabores que tienen y el dominio de temas en cuanto a las formas de adquisición y la facilidad con que manejan temas de su cotidianidad.

P ¿a quiénes les gustaba las golosinas?,
Todos los niños contestaban en coro
E “a miiiiiiiiiiii”,.
P ¿Y qué son las golosinas?
E Dulces, Mekano, comida rica
P Bien, todo eso que han dicho hacer parte de las golosinas.
P Ahora cuéntenme ¿Por qué motivos les gustan tanto las golosinas?
E Porque saben muy rico
E Porque son dulces
E Porque saben a bueno
P ¿Todas las golosinas son dulces?
E siiiii
P ¿todas?
P ¿cómo cuáles
E Los chistris
P ¿los chistris son dulces?
E No, saben como a queso
E Son Picantes.
P Bien
P Dónde podemos comprar las golosinas
E En el supermercado, en las tiendas, donde don Mundo, donde Doña Bernarda, en el colegio.

Posteriormente los niños escribieron en un rótulo (Trozo de papel en blanco) la golosina de su preferencia, como ya estaba muy claro que era una golosina, para ningún niño fue difícil, por el contrario acompañaron con gran facilidad el escrito con sus dibujos y los decoraron a su gusto.

Trabajar con el interés de los niños jugó un papel decisivo en el trabajo del aula, ya que los estudiantes estaban constantemente atentos y dispuestos a intervenir y sus intervenciones provenientes de la necesidad de hacerlo para comunicar sus conocimientos, lo que sabían del tema y se animaban a hablar, a participar.

La socialización de estos trabajos una vez terminados los rótulos, se realizó con mucho entusiasmo. Este espacio de socialización también, permitió el reconocimiento al trabajo realizado por todo el grupo. A ello se le suman las expectativas que tenían los niños del grado primero sobre la escritura, ya todos quieren saber escribir.

En la sesión 2 denominada “El afiche publicitario” se vivió en varios momentos: De indagación, de creación e íbamos adentrándonos más al tema. En la indagación sobre los afiches publicitarios se notó en los niños divagación en cuanto a los conceptos, en principio mencionaban varias cosas que se relacionaban pero que estaban lejanas de lo que realmente estábamos hablando: mencionaron los carnets del colegio, afiches con los alcaldes, los cuadros que se colocan en las casas… en fin una idea muy vaga acerca del tema de la publicidad y los afiches para esto. Sus aportes dejan veron ver que es necesario que los niños conozcan o documenten muy bien sobre un tema antes de escribir sobre él: los afiches publicitarios.

Cada uno de los aportes se establecieron tan sólo unas mínimas bases sobre cuáles eran los afiches publicitarios, que tanto habían visto en las calles y tiendas de sus barrios. Una vez se pasó a proponer o plantea el trabajo al grupo, el de la publicidad, los niños hablaban mucho sobre la panela (en la sesión 1 también), ya que este producto se ha manejado durante varias clases en el área de español y que hace parte de la frase: "como rica panela" que es con la que se había (trabajado desde otro enfoque didáctico) y que había sido escogida por la afinidad del producto en el municipio, ya que hace parte de la economía de la región.

En la parte final de la sesión hubo oportunidad de mencinar a los niños hacia el trabajo que se avecina en las próximas semanas, se notó en los niños expectativas acerca del trabajo que se iba a realizar con relación el tema de los afiches publicitarios.